jueves, 31 de diciembre de 2009

Chau 2009! Bienvenido 2010!!!



En este año que ya comenzó (lo estrenaron del otro lado del mundo) les deseo lo mejor a cada una/o de ustedes que le dedican algún que otro momento de sus vidas a leer y compartir cosas en este blog y... les agradezco por el apoyo!

Trataremos de superar en 2010 lo hecho en 2009 y ojalá el próximo saludo vaya firmado por un montón más de gente.

A pasarlo lo mejor posible!!!

Matrimonios y algo más

Ser homosexual no es ilegal. El matrimonio gay hasta hace unos días sí lo era. Pero, como no soy jurista, no voy a opinar de la cuestión técnica a su alrededor, sino de la realidad que devino en el primer casamiento celebrado en América Latina entre personas de un mismo sexo. Como tema sensible que es, merece ser analizado minuciosamente antes de emitir un juicio categórico al respecto.

Lo primero que hay que decir es que homosexuales hubo siempre, en todas las épocas. Tal vez lo que haya cambiado es su comportamiento en público. Conozco unos cuantos hombres y mujeres que son abiertamente gay, pero la mayor parte de ellos no superan los 40 años. Los mayores, en cambio, han demorado su salida del armario y es probable que la mayor parte de ellos/as no manifiesten su orientación sexual nunca (tampoco es obligatorio hacerlo, ni para ellos ni para los que elegimos lo opuesto). En muchos de estos casos, llevan una doble vida entre su matrimonio heterosexual y su preferencia gay. Aquí entra en escena la aceptación. De mandarlos a la hoguera hace algunos siglos pasó a relativizarse su presencia, siempre y cuando no sea en nuestro entorno cercano, lo cual genera otro tipo de susceptibilidades. Claramente, Argentina es un país homofóbico, pero es interesante observar cómo la intolerancia aumenta conforme disminuyen el nivel educativo y el tamaño de la urbe de residencia, además de la típica incidencia de la edad (en general, cuanto más viejo, más facho se es).

El primer cuestionamiento que suele aparecer es 'que lo hagan en público', que manifiesten sus sentimientos y pasiones a la vista de todos. Ese reclamo, sin embargo, no es generalizado para las miles de parejitas de adolescentes que alguna vez se han besado en una plaza con poco decoro para el criterio de la época, ni para las multitudes que tuvieron sexo en la vía pública al oportuno resguardo de un vehículo. Si bien es cierto que cualquier conducta libidinosa provoca algo de desagrado en quien la observa sin buscarlo, eso suele remediarse con mirar para otro lado. Por eso, en mi opinión, este reclamo no es mucho más que una moralina. En aras de superar esta parte de la discusión a través del diálogo, los medios juegan un rol bastante perverso, porque recurren a mostrar fotos que despiertan el morbo y la indignación, cuando podrían optar por tomas menos provocativas.

Eso desde el punto de vista de un adulto, cuyo criterio se supone formado. Un niño es, a priori, más vulnerable. Ahora bien, pocos se preocupan por las escenas de violencia que esos niños ven a diario en mucho mayor proporción, como podrían ser su madre insultando a un comerciante por cualquiera sea la causa o su padre tocándole bocina a un peatón para que se apure a cruzar la calle. Ni hablar de formas más complejas, como explicarle porqué un señor en un auto lujoso le da una limosna a un niño extremadamente pobre para que le lave los vidrios o porqué es denigrante mostrar en horario central de televisión abierta a dos chicas limpiando sendos caños de baile. Después de todo, supongo que es más fácil explicar una conducta amorosa que una violenta u otra denigrante. Así, entiendo que un niño es tan permeable a una pareja homosexual como lo es a cualquier otra situación, y la interpretación que haga de las mismas va a tener que ver más con el acompañamiento que le den sus padres y con las vivencias de su propio hogar que con la frecuencia con que vea una conducta homosexual en los demás.

Por otro lado, se suele apelar al factor genético como predisponente y/o condicionante de la elección sexual (en el sentido de justificarla o cuestionarla como una desviación contra natura). En cualquiera de los casos esto tornaría irrelevante el acompañamiento de los padres como factor primordial de la decisión, relegándolo a un segundo plano; a cómo aquel niño aceptará su propia sexualidad, es decir, con qué grado de conflicto. Por lo tanto, la cuestión genética sería inevitable y quedaría fuera de discusión. Tampoco me especializo en estas áreas, sólo intento seguir las líneas alternativas de razonamiento.

Volviendo a la cuestión de la aceptación, alguien podría decir que darle lugar a una cosa hoy traerá aparejada otra mañana. Esto es completamente posible, pero no es malo en sí mismo. Por ejemplo, en una primera instancia existió el voto calificado, luego el voto general masculino, tiempo después el femenino y por último las minorías (inmigrantes, etc), lo cual generó profundas discusiones en su momento, pero hoy nadie se atrevería a criticar la igualdad en el derecho al voto. Un ejemplo opuesto podría ser el ascenso de Hitler al poder, que terminó como ya sabemos. En ambos casos hubo debate. La historia juzgó y juzgará esos debates, pero no podemos renunciar a ellos. Debemos darlos -civilizadamente- a cada paso, durante todo el proceso.



No obstante, bajo el precepto de lo que podría ocurrir, para no correr riesgo de equivocarnos, la venta de armas no debería existir porque derivaría inequívocamente en violencia y asesinatos, ni tampoco la de alcohol o tabaco porque lo haría en adictos y muertos. En todos estos casos se ha intentado tomar los recaudos que se consideraron necesarios para evitar las consecuencias no deseadas y se siguió adelante. Si esas precauciones funcionan o no, eso es harina de otro costal.

Partiendo de una base igualatoria de derechos como la antes explicada, ya que no se trata de obligarnos a todos a un casamiento gay ni de fomentar su realización, sino permitírselo a quienes lo deseen, deberíamos darnos cuenta que el camino es claro. Si todos los hombres somos iguales ante la ley y dos personas, independientemente de su sexo, deciden casarse, tienen que tener derecho a hacerlo y deberán cumplir con las mismas obligaciones que la ley oportunamente disponga.

La opinión de los religiosos (la del obispo de Río Gallegos, por ejemplo) suele destacar que con este tipo de casamientos no se garantiza la procreación y mantenimiento de la especie, que es la esencia del matrimonio, según ellos. Amén de que no parecen haberse enterado del problema global de superpoblación, el matrimonio como actualmente autoriza la ley tampoco es garantía de aquello. Si para muestra sobra un botón, tómese el caso de la Sra. Adelfa y su esposo muchos años menor. Completamente legal. Raro por donde se lo mire, pero legal.




Más aún, si hacemos una encuesta en la puerta del registro civil, vamos a darnos cuenta que esas razones hace rato que no son la motivación principal para casarse. Acceso al crédito y la vivienda, a la seguridad social, simplificación de trámites de adopción y patria potestad, de migraciones, ciudadanía y otros van a aparecer bastante más arriba en los resultados de esa encuesta. Al fin y al cabo, para rubricar el casamiento ante un oficial público hace falta algo más que amor y costumbre.

Finalmente, preocuparse por el tema de la adopción como parte del asunto del matrimonio gay es mezclar los tantos. Primero porque casarse no implica adoptar. Segundo porque la adopción en Argentina es algo que hay que revisar profundamente, porque nadie parece conforme con la forma en que funciona el sistema: lento y mal. Cuando se discuta el tema adopción, veremos si un gay es potencialmente mejor padre que un heterosexual, o si la solvencia económica es sinónimo de cuidado y amor. Pero vamos a estar hablando de adopción, y no de matrimonio.

En síntesis, creo que hay que dejar de tapar el sol con la mano. Hay muchas parejas gay, que conviven como cualquier otra, pagan sus impuestos y hasta tienen chicos (propios o adoptivos) aunque no estén anotados como hijos de ambos miembros. Es una realidad que ya está instalada.

Mejor pongámonos a discutir cómo facilitarle la vida a todas las parejas, casadas o no; cómo mejorar el sistema de adopción y los mecanismos de protección de los derechos de todos los niños, sin importar la forma en que esté constituida su familia; y cómo recuperar el respeto mutuo y nuestra dignidad, que hace tiempo que están en riesgo de extinción.

miércoles, 16 de diciembre de 2009

TV de la buena

La caja boba no suele depararnos mucho entretenimiento de buena calidad, digamos. Pero me veo obligado a hacer una salvedad para el Canal Encuentro, que muestra una programación mucho más que digna, con algunas joyitas inclusive, como es el caso del ciclo Presidentes de Latinoamérica. En medio de tanto derrape kirchnerista (el último de ellos, excluir de la agenda de festejos por el Bicentenario a la Fiesta Nacional de la Vendimia) hay que darles crédito por algo bueno que dejan.

El canal en cuestión es una herramienta del Ministerio de Educación de la Nación (a diferencia del Canal 7, que parece serlo de la Jefatura de Gabinete). Fue creado en 2005 y paulatinamente lo fueron incorporando las prestadoras de servicios de TV por cable (la expectativa original era asignarle también una frecuencia de aire, si mal no recuerdo). Acá pueden ver su naturaleza y objetivos. Uno de sus aspectos destacables es la integración de tecnologías que intenta propiciar, por ejemplo, poniendo a disposición del público en general la totalidad de los contenidos propios, los cuales se pueden descargar de la página de la señal, donde también se puede consultar la programación.

Presidentes de Latinoamérica

Por dicho canal y también por Canal 7 (alias "La TV pública", "A.T.C." para los memoriosos, o ya irónicamente "ATC Sports") está emitiéndose el ciclo Presidentes de Latinoamérica, de producción nacional y calidad excelente que, por ejemplo, nada tiene que envidiarle a las producciones de la BBC (una muy buena serie documental de la cadena británica, Secretos Nucleares, también está saliendo al aire por Encuentro).



Curiosamente, este ciclo de documentales está basado en entrevistas a 9 de los actuales presidentes latinoamericanos que fueron realizadas por Daniel Filmus, actual Senador Nacional y ex Ministro de Educación (de 2003 a 2007, cuando se creó el canal por el cual se emite). Además, la idea del programa es parcialmente suya, como lo cuenta en esta nota.

Completamente recomendados, tanto Presidentes (aquí pueden encontrar información completa sobre la magnífica serie de programas, que aún no están disponibles para ser descargados) como Encuentro y su programación. Nobleza obliga.

jueves, 12 de noviembre de 2009

Humor

A buen entendedor...



Del humorista argentino Rep. Salió hoy en Página/12.

domingo, 8 de noviembre de 2009

Trapos sucios

La verdad es que no quería que se hable de fútbol en este blog, pero hoy me veo casi obligado a hacerlo, aunque no sea estrictamente de lo que pasa dentro del campo de juego.

Después de ver sin codificar una transmisión pésima (por tierra, agua y aire) del superclásico, tan mala como el resto de las transmisiones del campeonato que ahora son casi gratuitas (nos cuestan unos $15 a cada argentino, queramos o no); con planteles y clubes deteriorados a más no poder, que llevan a un nivel de juego penoso (salvo contadas excepciones); hoy me encuentro con esta nota de Gustavo Grabia - un tipo informado en estos asuntos - publicada en Olé, la cual comparto con ustedes porque no tuvo repercusión en los principales diarios de nuestro país (ni aún en el propio Clarín):
Sudáfrica para todos

El Gobierno arregló con 12 barras de Primera apoyo político y banderas a cambio de un all inclusive en el Mundial para 280 violentos. La movida largó esta fecha. GUSTAVO GRABIA | ggrabia@ole.com.ar

El Estado ya financia la televisación del fútbol por el canal estatal. Considerado un bien cultural, se podría discutir si está bien que todos los argentinos pongan de su bolsillo dinero para que los hinchas de clubes de Primera vean a sus equipos, porque el Ascenso sigue en el cable. Pero lo que viene es demasiado: el Gobierno armó un plan con 12 barras de clubes de Primera ofreciéndoles planes sociales y all inclusive al Mundial de Sudáfrica para 280 barras, a cambio de apoyo publicitario en las canchas y de tropa en las calles. Y la movida empezó esta fecha. En la mayoría de los estadios, las barras lucieron una bandera que decía "Hinchadas Unidas Argentina", con la iconografía de "Kirchner vuelve" y "Viva el Pingüino" a ambos extremos. Porque si arreglamos con los violentos, no vamos a andar con sutilezas.

El ardid venía pergeñándose hace más de un mes. Y en los últimos días se aceleró. Cuatro capos de barras muy representativas se juntaron con el secretario del Rengo, hombre del más profundo riñón kirchnerista desde tiempos inmemoriales y que siente que puede manejar asuntos mediáticos, y con un hombre del Chueco, que asesora en Casa Rosada y que sería la llave para abrir los planes sociales. El negocio quedó establecido bajo dos parámetros: los barras no deben generar incidentes de acá al Mundial y tienen que juntar a la mayor cantidad de hinchadas posibles en la movida para que el oficialismo haga cash sus promesas. Que si sale bien, en vez de un avión a Sudáfrica pondría dos, lo que elevaría la cantidad a más de 500. Los cuatro capos se fueron tan contentos de la rosada reunión, que las banderas que se vieron en los partidos del viernes y ayer fueron financiadas por ellos mismos. ¿Qué barras bravas están incluidas? Independiente, Huracán, Lanús, Tigre, Rosario Central, Argentinos Juniors, Vélez, Chacarita, Godoy Cruz, Gimnasia LP y Colón. Racing está a punto de arreglar y también Arsenal y se habla con Atlético Tucumán y también, aunque por ahora sin final feliz, con San Lorenzo. El resto quedaría fuera. Banfield, por cercanía a Duhalde, Boca y River porque van por su cuenta y Newell's y Estudiantes porque tienen interna. El Gobierno había pactado con La Doce y Los Borrachos del Tablón en el superclásico del Clausura para mediatizar el "Fútbol para Todos". Ahora extendió su gusto por el resto de las barras. Un ardid repudiable y que puede tener su boomerang cuando los barras, armas en mano, discutan quiénes se quedan con los 280 asientos.

La imagen pertenece a la tribuna granate en Lanús-Chacarita. La bandera también se vio en la popu funebrera; en Argentinos-Central; en Independiente-Gimnasia; en Tigre y en Godoy Cruz. Por Dios.

La pelota no se mancha, pero el resto...

viernes, 6 de noviembre de 2009

A no perder la capacidad de asombro

Quien haya prendido la tele esta semana posiblemente se habrá enterado que Cristian Castro anda por estas pampas promocionando su última obra musical basura. Lo increíble es que tenemos algo en común...

En el video de Azul (sí, ese tema) el flaco se metía al mar y se le veía un tatuaje en la espalda que a más de uno sorprendió. De lejos se ve una forma fálica que en realidad es un logo de la banda Tool - que hace metal progresivo podríamos decir - y representa una herramienta, con claro doble sentido. Lo curioso del asunto es que ningún seguidor de esa banda podía imaginar que compartía gustos con este personaje. Fuimos muchos los incrédulos a los que por entonces nos costó convencernos. Pero es así: él es fan de Tool, yo también...

Su presencia en los medios me recordó esa anécdota y me da pie para compartir con ustedes una muestra de la capacidad de tamaña banda que, como ya dije, no se parece en lo más mínimo al estilo del mexicano, hijo de Verónica Castro y sobrino de Don Ramón (el del Chavo del 8).

Hablo del excelente disco Ænima de 1996, publicado por el sello Zoo Entertainment. Al que le guste y pueda, vaya a comprarlo porque esta banda usa embalajes muy buenos, de esos que vale la pena tener.
La clave para descomprimirlo es: http://soydelmonton.com
Las perlitas del disco: Stinkfist y Ænima.

Para más data pueden leer esta reseña.

lunes, 2 de noviembre de 2009

Reforma política (cambiar algo para que nada cambie)

Como todos sabrán, el Poder Ejecutivo Nacional ha enviado al Congreso un proyecto de reforma política, con la intención de que sea aprobado rápidamente, de manera similar a lo ocurrido con la ley de medios.

Entre otros puntos muy discutibles se puede mencionar - no soy especialista pero tampoco un gil, aunque desde la rosada nos traten como tales - el aumento en los pisos de votos que se exigen para los partidos, que a su vez incide en los recursos que obtienen y que en última instancia llevaría a la perpetuación de los actores actuales (restando sólo definir quién queda primero y quién segundo) o también podríamos hablar de la obligatoriedad de ir a votar en las internas de algún partido, y la lista sigue...

Pero no. Lo que me gustaría resaltar no es eso, sino que en ningún momento se habla de introducir una boleta única, o la eliminación de las listas sábana (definidas específicamente en el proyecto), que es lo que realmente se pide a gritos desde la ciudadanía en general -en lo que a reforma política respecta- y desde muchas organizaciones ciudadanas. En lugar de eso nuestra coqueta presidenta se preocupa más por la estética de los cuartos oscuros (me gustaría que viera en el que voté la última elección, que ni siquiera garantizaba el secreto del voto). Cito fuentes oficiales:
(Kris) elogió la búsqueda de un sistema de boletas electorales “más parecidas a las utilizadas en el Uruguay –mostró algunas- donde son más alegres” y pueden distinguirse entre sí.
Muy linda idea, me encanta. Les sugiero los colores verde coima, negro futuro, rojo indignación, o marrón... bueno, marrón. Seguramente será la Justicia Electoral quien definirá qué color corresponde a cada agrupación -el texto no admite que compartan el mismo- y ya me imagino las mediáticas discusiones que por ello deberemos soportar.

Voto electrónico

Tampoco se nombran al voto ni al recuento electrónicos, y no va a faltar quien pida la adopción de alguna de estas soluciones a viva voz. Sin embargo, y contrariamente a lo que muchos creen, el voto electrónico no es bueno (no así el recuento electrónico de votos emitidos en papel). Yo hasta hace un tiempo pensaba que sí era una solución, pero por suerte me dieron una breve explicación y me acercaron un libro que me convenció con argumentos muy claros.

Se trata de Voto electrónico. Los riesgos de una ilusión que está disponible para descargarlo completo en la web de la Fundación Vía Libre. Está escrito en un lenguaje que cualquier persona que sepa usar una PC puede comprender sin problemas, así que se los recomiendo plenamente. En éste se explica, por ejemplo, la desaparición de miles de votos en los comicios que derivaron en la fraudulenta reelección de Bush, en EE.UU., o cómo las naciones 'avanzadas' dieron marcha atrás en la adopción de estas técnicas.

lunes, 12 de octubre de 2009

Cinco siglos igual, o casi...

Pareciera una extraña coincidencia del destino. Tal vez La Negra no quiso ver un nuevo 12 de octubre. Pero aquí estamos una vez más, ante una fecha que genera sensaciones encontradas. Y dudas, muchas dudas.


Feriado nacional en Argentina, vaya uno a saber por qué.

Para empezar a despejar esas dudas, me dirigí a la página del Ministerio del Interior, que se ocupa de estos menesteres, y con sorpresa descubrí que es el único feriado del año sin motivo, en lo que no parece ser una casualidad. Vean si no.

La conmemoración en Argentina se remonta a un decreto de 1917, del por entonces presidente Hipólito Yrigoyen. Desde el Instituto Nacional Yrigoyeneano defienden sus intenciones, sosteniendo que la comprensión que este hacía de 'raza' no es precisamente la española, sino una raza mestiza, producto de la fusión que se dio con posterioridad a la conquista. Pero, como dice el dicho, el pez por la boca muere. En este caso, por su pluma, ya que el texto del decreto poco tiene que ver con las justificaciones dadas por sus simpatizantes más fervientes. De hecho, establece al 12 de octubre como "Fiesta Nacional". Pueden consultar el texto del mismo en el espacio que el Ministerio de Educación le dedica, junto con las modificaciones de la dictadura -que lo estableció como feriado no laborable- y subsiguientes.

No obstante, en el decreto no se utiliza apelativo alguno (aparentemente durante la dictadura ya sí se lo denomina oficialmente como 'Día de la Raza' o 'Día de la Hispanidad'). El nombre lo instaló la prensa de aquellos días, tomándolo de los festejos realizados por la Casa Argentina en Palos, en 1915 (Según Zacarías de Vizcarra, en «Origen del nombre, concepto y fiesta de la Hispanidad», El Español, 7 de octubre de 1944, pp. 1 y 13). Previo a eso se hablaba de Fiesta de la Raza. Es así que el desacierto de Yrigoyen se produce siguiendo la propuesta de la Unión Iberoamericana, la cual era quien empleaba esa denominación.

Un fenómeno que trasciende a la Argentina.

Después de que lo hiciera nuestra república, varios países del hemisferio decidieron imitar la conmemoración con posturas ligeramente diferentes. Bartolomé Clavero, especialista en cuestiones indígenas para Naciones Unidas, hace en su artículo "12 de Octubre, Día de Oprobio y de Esperanza" un análisis muy interesante del asunto. En él muestra como se fue pasando de una postura hispanicista (influenciada por la Unión Iberoamericana) a otras más ambiguas, o incluso radical como la de Venezuela, que -siguiendo los reclamos indígenas- renombró la fecha como Día de la Resistencia Indígena.

Por estas tierras se está estudiando la posibilidad de cambiar el nombre actual por 'Día de la Diversidad Cultural Americana' de acuerdo a un proyecto del INADI.

¿Y de qué sirve la denominación?

Esta probablemente sea la pregunta más importante. La respuesta: de nada, en tanto y en cuanto no tomemos, entre todos, medidas concretas que lleven a la reflexión, la reparación y la toma de conciencia.

Reflexión, por un lado, en cuanto a la gravedad y a la magnitud de lo ocurrido. Se especula con que en época precolombina en América vivían cerca de 60 millones de personas, aproximadamente las mismas que en la Europa de entonces. 95% de esa población americana murió en los primeros 130 años después de la llegada de Colón, por causa de las enfermedades y el genocidio. Y no sólo esto, sino que además:
Para reemplazar como trabajadores a la gran cantidad de indígenas muertos durante el siglo XVI, a partir del siglo XVII los europeos capturaron alrededor de 60 millones de africanos al sur del Sahara, de los cuales unos 12 millones llegaron vivos a América donde fueron reducidos a la esclavitud. (*)

Por otro lado, reparación (no retaliación o represalia) de las consecuencias que tuvo y tiene el desplazamiento de los pueblos originarios. Lamentablemente, se sigue ejerciendo violencia sobre estas comunidades, que finalmente empiezan a recuperar lo suyo, como se puede ver en esta nota que hoy publica Página/12 y otras que vienen apareciendo en los últimos años.

Y finalmente, toma de conciencia sobre lo que provocamos con nuestras acciones y omisiones cotidianas. Colectivamente, no hemos logrado dar igualdad a las lenguas originarias, ni a las tradiciones. Tal vez sí desde el plano legal, pero es letra muerta. Abundan los seres despreciables (porque menosprecian, precisamente) y no son condenados por el común de la sociedad.

Pienso que sería bueno que en el feriado de cada año todos los americanos pudiéramos reflexionar, volver a tomar conciencia y reconfortarnos con noticias de reparaciones concretadas.

domingo, 4 de octubre de 2009

Las Venas Abiertas de América Latina

El nombre y el lema del blog hacen referencia a dos libros que marcaron mi manera de pensar a través de los años. Hoy contaré el origen del lema, que es bastante obvio, y algún otro día el del nombre, que es un poco más complicado de explicar.

¿Quién no ha escuchado hablar de Las Venas Abiertas de América Latina? Es una obra fundamental en la literatura de nuestro continente. Fue escrita por el uruguayo Eduardo Galeano y publicada por primera vez en 1971 (Actualmente © Siglo XXI/Catálogos). En las propias palabras del autor, es un libro
"escrito para conversar con la gente. Un autor no especializado se dirigía a un público no especializado, con la intención de divulgar ciertos hechos que la historia oficial, historia contada por los vencedores, esconde o miente."
Por si alguno no lo ha leído aún, acá se los dejo para que puedan tenerlo. La copia que pongo aquí no la he chequeado contra el original, pero aparentemente está completa... y si no, vayan a la librería o pídanlo prestado (seguro que algún conocido suyo lo tiene en papel).

Lo considero una bisagra en mi vida, porque hasta ese momento (transitaba la escuela primaria) yo leía libros de Mafalda, de la colección 'el barquito de vapor' y cosas por el estilo. Pero cuando encontré esto en la biblioteca de casa descubrí que había otro tipo de libros para leer y desde entonces leo más.

En Wikipedia hay un resumen de la estructura del libro que pueden consultar. La frase que tomé para el blog - "... hemos guardado un silencio bastante parecido a la estupidez ..." - está al principio del mismo, y es una cita de la proclama insurreccional de la Junta Tuitiva, emitida en La Paz el 27 de julio de 1809 (la proclama completa está disponible acá).

Dicha junta es fruto de una revolución ocurrida el 16 de julio en La Paz, posterior a la del 25 de mayo ocurrida en la actual Sucre, y aunque la Junta Tuitiva fue ajusticiada poco después, estas revueltas finalmente derivarían en la independencia de Bolivia en 1825.

También existe una canción de los Fabulosos Cadillacs con el mismo nombre, que apareció en su disco Rey Azúcar, de 1995. Ambos títulos están vinculados a la creación de Galeano, como varias frases del tema, pero es todo lo que sé sobre ese asunto.

Mercedes Sosa (1935-2009)

Hoy falleció la gran cantora argentina Mercedes Sosa y desde este lugar quisiera hacerle un pequeño homenaje.

Ella es la principal responsable femenina de mi aprecio por el folclore, si bien no soy fanático de este género musical. Como a muchos otros les habrá ocurrido, empecé a escucharla en casa, por mi madre. Y como sé que otros muchos hoy se estarán preguntando, por desconocimiento ¿por qué tanto revuelo con su muerte? quisiera compartir con ustedes este disco, y especialmente con esas personas que sólo conocen de ella la frase "gracias Piero".

Se trata del disco Oro, publicado en 1995 que recopila 17 de las mejores canciones interpretadas por Mercedes Sosa en compañía de otros músicos increíbles, tales como Fito Páez, Charly García, Mariano Mores y Ariel Ramírez. Es un buen punto de partida para quienes quieran comprar algún disco - ahora que seguramente se inundará el mercado con sus obras - y no sepan por dónde empezar.



Mercedes Sosa - Oro (© Polygram, 1995)
-------------------------------------------
01. De mí (En vivo) [Charly García]
02. Yo vengo a ofrecer mi corazón [Fito Páez]
03. El tiempo es veloz (En vivo) [David Lebón]
04. Parte del aire (con Fito Páez) [Fito Páez]
05. Cuando ya me empiece a quedar solo (En vivo con Charly García) [Charly García]
06. Razón de vivir [Víctor Heredia]
07. Corazón de estudiante [Milton Nascimento/Wagner Tiso. Traducción: V. Heredia]
08. Retrato (En vivo) [Horacio Salinas]
09. Volver a los 17 [Violeta Parra]
10. Un vestido y un amor [Fito Páez]
11. Años (con Raimundo Fagner) [Pablo Milanés]
12. Cristal (En vivo con Mariano Mores y orquesta) [Mariano Mores/José María Contursi]
13. Es Sudamérica mi voz (con Ariel Ramírez) [Félix Luna/Ariel Ramírez]
14. La estrella azul (En vivo) [Peteco Carabajal]
15. Juana Azurduy (con Ariel Ramírez) [Félix Luna/Ariel Ramírez]
16. Pedro Canoero (con Teresa Parodi) [Teresa Parodi]
17. Todo Cambia [Julio Numhauser]
-------------------------------------------

Les dejo también la letra de una de las canciones del disco, que es simplemente magnífica:

Es Sudamérica mi voz
[Félix Luna/Ariel Ramírez]

Americana soy,
y en esta tierra yo crecí.
Vibran en mí
milenios indios
y centurias de español.
Mestizo corazón
que late en su extensión,
hambriento de justicia, paz y libertad.
Yo derramo mis palabras
y la Cruz del Sur
bendice el canto que yo canto
como un largo crucifijo popular.

No canta usted, ni canto yo
es Sudamérica mi voz.
Es mi país fundamental
de Norte a Sur, de mar a mar.
Es mi nación abierta en cruz,
doliente América del Sur
y este solar que nuestro fue
me duele aquí, bajo la piel.

Otra emancipación,
les digo yo
les digo que hay que conquistar
y entonces sí
mi continente acunará
una felicidad,
con esa gente chica como usted y yo
que al llamar a un hombre hermano
sabe que es verdad
y que no es cosa de salvarse
cuando hay otros
que jamás se han de salvar.

No canta usted, ni canto yo
es Sudamérica mi voz.
Es mi país fundamental
de Norte a Sur, de mar a mar.
Es mi nación abierta en cruz,
doliente América del Sur
y este solar que nuestro fue
me duele aquí, bajo la piel.

Otra emancipación.

viernes, 24 de julio de 2009

Reglas I ('Organicémonos, dijo el gallego...')

Este espacio tiene sus razones, como todo en la vida, y de la misma forma tiene su sentir. Pero eso lo iré volcando en la medida que lo considere oportuno. Seguramente hace falta una declaración de principios, pero el inicio ya se demoró demasiado. Por eso, y hasta tanto los ponga por escrito, habrá que ir induciendo a partir de la evidencia.

En cambio sí me parece necesario aclarar de movida las reglas básicas de participación, ya que mi intención es que El Volcán sea un espacio donde muchos puedan aportar y sumar a los puntos de vista de este humilde servidor (yo doy el puntapié inicial, luego se verá).


Entonces, se sobreentiende que quienes participen de este espacio aceptan lo siguiente:


Regla 1º
– Toda opinión o comentario será bien recibido y respetado en tanto no sea irrespetuoso hacia otro(s) y sus opiniones. Cualquier actitud que parezca una falta de respeto, o comentario malintencionado, u opinión que no sea fundamentada por quien la emite será pasiva de que no la publique a mi simple criterio y antojo (Respetando siempre la libertad de pensamiento, mientras haya detrás de lo opinado algún razonamiento... aunque más no sea uno bien descabellado).

La costumbre irá definiendo mejor esta regla, seguramente.

Regla 2º – Discusión aparte sobre la legitimidad del mismo en Latinoamérica, el idioma oficial en mi país, Argentina, es el español. Insto a que hagamos buen uso del mismo. No abreviemos lo que no hace falta, siendo el límite para esto lo que a simple vista se entiende y lo que no. Lo mismo corre para los errores de ortografía y sintaxis.
O sea, Regla práctica: si hay que andar pensando qué quiso decir el que hizo el comentario, es porque está por demás abreviado, mal redactado o con
demasiados errores (Se agradecerá que lo comenten si encuentran alguna falla de las mencionadas para subsanarla, en lo posible).

Regla 2º Bis – Vale inventar palabras, sujetas al criterio de la regla 2 (Ej.: googlear, postear, etc).

Eso es todo por ahora; como para marcar la cancha está bien. A medida que vayan haciendo falta se agregarán otras. Aunque realmente deseo no tener que sumar ninguna.

Cómo jugar

En el recuadro 'su intento' se inserta la letra elegida y, si esta pertenece a la palabra, automáticamente aparecerá en la misma en cantidad y posiciones adecuadas o, si no, en la 'papelera'. En ese caso se agrega un trazo en la horca/ahorcado. Diez errores le cuestan la vida al muñeco.
Habiendo acertado o no, se puede clickear en 'Aprender la palabra', que muestra su significado.